El valor del dinero

Una vez leí, que el verdadero valor de las cosas se mide en la cantidad de usos que le des a ese producto. Según esta teoría, el precio final de ese producto se divide por la cantidad de veces que lo uses. De esta manera, si has pagado mucho por un artículo (pongamos por ejemplo un bolso de 500€) pero lo has usado un montón de veces, incluso casi a diario. El valor de ese bolso, probablemente sería de pocos céntimos/día. En cambio, si has invertido en un pantalón 30€ pero solo te lo has puesto una vez, aún siendo un precio infinitamente menor, sería elevadísimo el pago/día comparado con la cantidad de usos del bolso.
Y con esta teoría, no queremos que te conviertas en un/una "manirroto" que gaste de manera descontrolada, porque sabe que le va a dar un buen uso a las cosas buenas que vaya adquiriendo. Si no que queremos que realmente valores el gasto que haces. Y es que, es tremendamente frecuente que comparemos productos con otros de similares características, condicionados muchas veces por el precio, sin valorar lo complejo del proceso de fabricación o la cantidad de factores que intervienen. Argumentando que por el precio que cuesta el producto A, adquiero en "no se donde" muchos B. Y esto es la filosofía con la que a veces compramos.
Y es que os preguntaréis el sentido de este post, pero es que son muchas las veces que desde Mamá Mi Sol nos encontramos con el juicio "gratuito" del precio de nuestros productos, y que por el precio de uno de nuestros pijamas o bañadores se puede comprar 5 artículos en grandes superficies (imaginación al poder con cada establecimiento). Y entonces yo me planteo: nosotras, como emprendedoras, nos hemos propuesto darle un giro al mundo online y poder ofrecer ropa personalizada 100% (háztelo tu que nosotras lo cosemos) cumpliendo el significado #madeinspain en su versión más completa, (porque ya hemos hablado alguna vez de esta etiqueta y para poder hacer alusión a ella, el único requisito es que lo que hagas tenga un mínimo de 51% de componentes locales europeos y/o españoles). Nosotras que adquirimos tejidos naturales y/o orgánicos certificados y de origen nacional, sabiendo el coste, pero dando valor a la procedencia del algodón y su elaboración, y buscando lo mejor para ofrecérselo a cada un@ de vosotr@s. Nosotras, que realizamos pagos a trabajadoras cualificadas de la Comunidad de Madrid, asumiendo un precio de taller de costura artesanal, pero respetándolo, con el fin de ayudar en la riqueza de nuestro territorio y no sacando la producción fuera, a talleres de dudosa sostenibilidad y/o condiciones para con sus trabajores. Nosotras, que cumplimos los impuestos y las cargas que conlleva tener una empresa, aun habiendo empezado y sin ser casi viable, desde el minuto cero.

Y entonces ahora me atrevo a preguntar, que es lo que realmente sale caro?

Gracias por leer este post un poco reivindicativo, pero esto es una lucha diaria que a veces es necesario pensar. Feliz fin de semana a todos!


WhatsApp Chat WhatsApp Chat